Blogia
Tele y Radio

Joaquín Cuartas Rodríguez, genio y maestro de la literatura radial

Joaquín Cuartas Rodríguez, genio y maestro de la literatura radial La primera vez que escuché su nombre fue vinculado a la adaptación de Escenas de París, novela del francés Honoré de Balzac, que transmitió Radio Progreso en 1969 de lunes a sábado, en el espacio la Novela de las dos. En aquellos años se radiaba también por esa cadena nacional la obra Gabriela, Clavo y Canela, del brasileño Jorge Amado, adaptada para la Radio por aquel escritor, que sin conocerlo, ya me simpatizaba por su estilo. A finales de 1973 el espacio Estudio 4 transmitió una serie al estilo de aventuras. En esta ocasión el narrador retomó el tema central de la novela de Niven Basch, y puso al descubierto la vida con todas sus alternativas en un pueblo del oeste norteamericano, y desde el entorno imaginado reflejó las luchas de clases entre los indios y los colonizadores. Esta serie, que mantuvo el título de la obra original, Duelo al sol, contó con la dirección de Marta Jiménez Oropesa y las actuaciones de Aurora Pita, Julio Alberto Casanova, Parmenia Silva, Raúl Castellanos, Raúl Selis, e Ignacio Valdés Sigler, en los personajes principales. Recuerdo que por esa época un nombre se hizo familiar en el círculo de escritores de mi radioemisora. En Camagüey hablábamos de él con admiración. Había comenzado la leyenda de Joaquín Cuartas, el narrador veinteañero que podía asumir el reto de escribir varias obras a la vez y presentar productos conceptual y artísticamente logrados. La obra cumbre y madura para la Radio la desarrolló Joaquín a partir de los años ochenta del siglo XX, con sus originales en forma de novelas, aventuras, teatros, y cuentos. Recuerdo que a finales de la década sufrió una intervención quirúrgica y hubo que llevarle una máquina de escribir, porque durante el post-operatorio no dejó de entregar los capítulos correspondientes. La ya extensa obra radial de Joaquín Cuartas ha sido consecuente con su afirmación en el Festival CARACOL de la UNEAC, de 1990, que como todo enunciado de valor, anoté en mi enciclopedia particular: "Tenemos que hacer una Radio beligerante... Tiene que ser agresiva, amena, de búsqueda. Una Radio que llegue y en ningún momento deje caer el espíritu combatiente. La Radio se transforma en cuentero general, cuya historia, noticias y hechos llegan no a un lector determinado, de una esfera social, con un contenido cultural dado. La Radio es un estallido donde lo que se transmite llega a toda una gama de oyentes con diferentes formas de interpretar y objetivar la realidad que los rodea". Pero, ¿Dónde radica ese don para hacer de su literatura radial una mezcla de lo real y lo maravilloso?. A finales de 1989 Radio Progreso transmitió al mismo tiempo dos versiones libres y una novela original, con el sello característico de Joaquín. Fue precisamente Regreso a las Cumbres, la que mereció un Gran Premio en el Festival Nacional de la Radio en 1990. Esta novela original, que dirigió Caridad Martínez y asesoró Carmen Puga, recreó una misión hermosa, el Plan Turquino -Programa de Desarrollo de las Montañas en Cuba- , con los hombres y mujeres que más allá de las alturas piensan, sueñan, tienen motivaciones, aman y ríen, con esa frescura y cubanía que, entre otras actuaciones, nos devolvió Hilda Saavedra. Mientras, la Novela de las Dos deleitaba con el título Barranco de ciegos, una versión libre, que dirigió Abelardo Rodríguez y asesoró Orieta Cordeiro, secundados por un elenco que encabezaron Margarita Balboa, Marta Velasco, José Corrales y Julio Alberto Casanova, respaldados por la narración de Fernando Alcorta. A través de un magnífico manejo del diálogo, entre disquisiciones poéticas y filosóficas donde no podía faltar el ingrediente amoroso, la novela reveló crudamente la situación económica y social de Portugal en un singular momento de su historia. La puesta en escena radial de Los Artamonov, la había escuchado ya a principios de los años sesenta. Ello no obstaculizó que años después volviera a disfrutarla. Y entre esos valores protagónicos, que siempre se recordarán, la música de Iván Pérez, con Asenneh Rodríguez, José Corrales y Luis Felipe Bagós, entre las principales actuaciones. Recuerdo que fui varias veces a presenciar la grabación de esta novela del escritor ruso Máximo Gorki que nos revela la Rusia zarista de los días previos al cañonazo del Aurora. Fue una magnífica realización de Caridad Martínez como directora y de Enrique Domínguez Sosa como asesor, para el espacio Estudio 4. Sería imposible reseñar toda la obra radial de Joaquín Cuartas, pero existen títulos imprescindibles. Sus originales seriados El hijo de Santiago Moura y La parranda, con la magistral dirección de Esmeralda Fernández, premiadas con lugar cimero en el Festival Nacional de Radio de 1987 y 1988. Después siguieron entre otras también galardonadas Amor con punto y coma, Encuesta para un divorcio, y la novela que escribió como homenaje a Félix B Caignet, Cuando la vida vuelve, basada en un argumento similar al de El derecho de nacer. Estas dos últimas merecieron el Gran Premio de novela original cubana, en el Festival Nacional de la Radio de 1989 y 1997, respectivamente. En total, Joaquín obtuvo hasta el Festival de la Radio del 2005, doce Grandes Premios, para convertirse en el escritor dramático radial y en la persona más laureada de todos los tiempos. Su novela Cuando la vida vuelve dirigida por Moraima Osa, alcanzó los mayores récord de audiencia y durante su transmisión hubo que repetir varios capítulos a petición de los oyentes, en momentos de afectaciones del sistema energético. En los jardines de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, se reunieron más de quinientas personas para dialogar con el autor. Si importante fue el trabajo de actuación que encabezaron Aurora Pita, Julio Alberto Casanova y Miriam Mier, en la función protagónica, al mismo nivel se ubicó la narración de Marlon Alarcón Santana. Joaquín Cuartas supo respetar fielmente el papel protagónico del narrador y puso en las manos de Marlon Alarcón, los parlamentos narrativos que tanto nos hicieron recordar el estilo de Félix B. Caignet, introductor de este vital elemento en la dramaturgia radial. Y de esas cosas de Joaquín Cuartas que pone muy en alto la confianza que siempre tuvo en la audiencia y por supuesto en su obra. El día 31 de diciembre de 1996,a los pocos días de transmitirse el último capítulo, el Estudio 1 "Benny Moré" de Radio Progreso, no pudo albergar a tantas personas y fue necesario ubicar altoparlantes en la calle. ¿Qué sucedía?. Sencillamente, este autor le propuso a su Director Manuel Andrés Mazorra, transmitir en vivo y con público un capítulo especial, pero ubicando la trama dos años más tarde de terminada la novela. Esto nunca se había hecho y menos después que el fabuloso invento de la Televisión nos tomara por asalto. Fue todo un éxito, digno de repetirse, incluso en el transcurso normal de las grabaciones como una forma de identificar más a la población con sus artistas. No es posible en tan breve espacio, referirse a su también significativa obra cuentística y teatral para la Radio. Baste recordar que en octubre de 1990 obtuvo el codiciado premio internacional Margarita Xirgu.(1). de teatro radiofónico con la obra Descubriendo América. Haciendo gala de la gran imaginación que en él vislumbró Caignet,(2) el narrador hizo transitar la obra por el ensayo de una pieza teatral con el tema central del descubrimiento de América y a través del prisma humorístico ofreció una visión de la actualidad iberoamericana. En 1994, con el radioteatro Vereda tropical, mereció el importantísimo premio Tirso de Molina (3) otorgado por el Consejo de Cooperación Iberoamericano. Y más recientemente obtuvo en la categoría obra dramática no seriada, Gran Premio en el Festival Nacional de la Radio Cubana de 2004, con el título Nuevamente se hablará de Troya; y en el 2005 se alzó con el máximo galardón al otorgársele el Gran Premio a la novela original cubana, Crónica Social. El Premio Caracol, que anualmente otorga la Asociación de Radio, Cine y Televisión de la UNEAC para reconocer el talento y la obra artística en estos medios, entregó a Joaquín varios CARACOLES DE PLATA en obras premiadas de los géneros: Novela, Teatro y Cuento. Un récord difícil de alcanzar. Referencias: (l) Margarita Xirgu, Actriz Española (1888-1969) Talento Artístico multifacético. En 1906 se consagra al teatro y entra por la puerta grande con Teresa Raquin de Zola. En 1927 estrena en Barcelona Mariana Pineda, de Lorca. En 1934 lo hace con Yerma. En 1935, también estrena Doña Rosita la soltera, ambas de Federico García Lorca, sería la última noche que trabajaron juntos. El partió a Santander y ella a Cuba. Uno de sus grandes méritos fue la reposición de Medea en el teatro romano de Mérida. En 1945, en Argentina estrenó La Casa de Bernarda Alba. En Montevideo dirigió la Compañía Nacional y creó la Escuela de Arte Dramático. Al morir el 25 de abril de 1969 en Montevideo, <<la gran Margarita, de inmaculada historia artística, lumbrera del teatro español y admirable creadora>>, como la definió Federico García Lorca, había cumplido su deber de actriz. (2) Oscar Luis López, Entrevista grabada 1997. (3) Tirso de Molina, seudónimo del fraile mercedario Fray Gabriel Téllez escritor nacido en Madrid (1579-1648), uno de los más grandes dramaturgos de las letras castellanas que enriqueció con el personaje universal de Don Juan, en su drama El burlador de Sevilla y convidado de piedra. El conjunto de su obra lo sitúa al lado de los nombres importantes de la Comedia del Siglo de Oro (Lope de Vega y Calderón de la Barca) Su fama y renombre se deben a la fecunda labor que realizó para la escena barroca. Se estima compuso unas 400 obras 

Fuente:  Lic.Josefa Bracero Torres.

Tomado de Portal de la Radio Cubana

www.radiocubana.cu

Sección:  En la memoria radial

0 comentarios