Blogia
Tele y Radio

Registra Cuba la más baja tasa de mortalidad infantil de toda su historia: ¡4,5! por cada mil nacidos vivos

Registra Cuba la más baja tasa de mortalidad infantil de toda su historia: ¡4,5! por cada mil nacidos vivos

Termina el 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por 1 000 nacidos vivos, la más baja registrada en nuestro país en toda su historia. Villa Clara encabeza la lista: 2,5. Otras siete provincias y el municipio especial Isla de la Juventud muestran tasas por debajo de 5,0. Veintitrés municipios con cero mortalidad. Se produjeron 127 710 nacimiento.

Una justa mirada al comportamiento de las tasas de mortalidad infantil en los últimos 51 años, nos lleva de la mano a comprender los desvelos de la Revolución a favor de la salud y el bienestar de la madre y el niño.

La tasa alcanzada en el 2010 —4,5 por mil nacidos vivos, sin precedentes en Cuba—, no es más que la confirmación de ese indeclinable y colosal esfuerzo de un país pobre y criminalmente bloqueado, que ha logrado situarse como la nación de las Américas con más baja mortalidad infantil, indicador internacional que mide la calidad con que una sociedad atiende y protege a las gestantes, a las puérperas y a los niños.

En el año recién concluido se produjeron 127 710 nacimientos. En relación con el 2009 esta cifra representa una disminución de la natalidad de 2 326 niñas y niños, aunque cabe destacar que en el 2010 se registraron 45 defunciones menos. Villa Clara logra la más baja mortalidad del país (2,5), y otras siete provincias se sitúan por debajo de 5,0: Holguín, 3,0; Cienfuegos y Matanzas, 3,7; Camagüey, 4,4; Granma, 4,7; Pinar del Río y Sancti Spíritus, 4.9. El municipio especial Isla de la Juventud muestra 2,8. Las provincias con un resultado superior a 5,0 no sobrepasan una tasa de 5,7, exponente de la equidad de nuestro sistema social.

Entre los factores que han contribuido a estas favorables tasas se encuentran, en primer lugar, la voluntad política del Gobierno revolucionario de ofrecer atención a la salud a todos los ciudadanos, con especial esmero a las madres y los niños; la existencia de un alto grado de escolarización de la población; un programa de vacunación que abarca 13 enfermedades, con una cobertura de prácticamente el ciento por ciento de los niños, lo que ha conducido a la erradicación y control de varias afecciones prevenibles mediante la inmunización.

También por disponer de un sistema de salud universal, accesible y gratuito para toda la población, sustentado en una amplia red de centros asistenciales e instituciones de atención primaria, junto a sistemáticas campañas de promoción y prevención.

En general, los gastos por habitante en salud que eran de 3 pesos con 72 centavos en 1959 (con una población de unos siete millones), el pasado año 2010 se elevaron hasta los 576 pesos per cápita para los 11 242 628 habitantes.

Mirada a los orígenes

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Al triunfo de la Revolución en 1959 apenas un 10% de los niños tenían acceso a una atención pediátrica especializada y menos del 60% de los partos ocurrían en instituciones de salud. La inequidad social prevaleciente posibilitaba que mientras la tasa de mortalidad infantil, sin registros estadísticos aún confiables, ascendía a 49,7 en las provincias orientales, en las occidentales alcanzaba 25,1.

La Campaña Nacional de Alfabetización en 1961 abrió los cauces a la educación sanitaria, y la aplicación desde 1960 de una política social permitió establecer desde entonces la equidad en el acceso a los servicios, que fueron progresivamente ampliados con puestos médicos rurales, hogares maternos para acercar a las embarazadas a los servicios con salones de parto, y los policlínicos que inician la atención primaria en el país, para priorizar la asistencia a los grupos más vulnerables de la sociedad.

Es importante señalar, en este recorrido emprendido, que el incremento significativo de la tasa de mortalidad (46,7) en 1969, está dado por tres razones fundamentales: el aumento en este decenio de la morbilidad (frecuencia) y mortalidad por afecciones diarreicas y respiratorias, el perfeccionamiento de los servicios estadísticos y el aumento de rigor en la definición de "nacidos vivos", respondiendo a criterios establecidos por la OMS.

En la segunda década, fijada de 1970 a 1979, comienza el Programa de Reducción de la Mortalidad Infantil, se aprueba la Ley de Maternidad de la mujer trabajadora, y continúa la construcción de nuevos centros asistenciales. En cuanto a los recursos humanos, se crean las especialidades de Neonatología (rama de la Pediatría que se ocupa de los recién nacidos) y la Licenciatura en Enfermería, y se realiza la incorporación de los integrantes de las organizaciones sociales y de masas como promotores de salud comunitarios.

Los frutos de este esfuerzo son ostensibles: la mortalidad desciende en este decenio de 38,7 a 19,4. Es significativa en esta etapa la disminución de las tasas de defunciones por diarrea (de 5,5 a 1,1 por 1 000 nacidos vivos).

El tránsito de 1980 a 1989 se caracteriza por la creación del plan del médico y enfermera de familia y el establecimiento de dos nuevos programas: uno para la Atención Materno-Infantil con enfoque integral, que perfecciona el de Reducción de Mortalidad Infantil, y otro dirigido a la disminución del bajo peso al nacer.

En este periodo se crea una red de unidades de terapia intensiva pediátricas, neonatales y de seguimiento del trabajo del parto, se introducen tecnologías de diagnóstico prenatal para la determinación de alfafetoproteína, el ultrasonido diagnóstico y pruebas para la detección precoz de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria. Se inaugura el Cardiocentro William Soler, de Altahabana y la Red Cardiopediátrica. ¿Resultados? La tasa de mortalidad desciende de 19,4 a 11,1.

Si hubiera que ejemplificar el titánico esfuerzo del país para mantener "contra viento y marea" las conquistas de la Revolución en salud luego de la desaparición de la Unión Soviética —con la que se mantenía mayoritariamente el comercio de la Isla— y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, bastaría con analizar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil en la década de los años noventa, que siguió disminuyendo de 10,7 a 6,5.

Durante esa etapa, en la que golpeó con mayor dureza el periodo especial, el Programa Materno-Infantil continuó siendo una prioridad, apoyado decisivamente por los trabajadores de la salud. Entre otras muchas acciones se determinó que los hogares maternos, surgidos como una respuesta a la necesidad de acercar a las gestantes a los centros hospitalarios, se convirtieran en escenario para la recuperación nutricional de las embarazadas, y se instrumentaran escuelas de educación sanitaria para la promoción de la lactancia materna y el cuidado de la madre y el niño.

En el 2000-2009 se mantiene la prioridad de atención a los grupos más vulnerables. Se realiza un importante estudio social nacional que incluyó a 366 864 personas con discapacidades mayores: físico-motoras, visuales, auditivas, mentales, y deficiencias de las funciones y estructuras de los órganos (insuficiencia renal crónica), fundamentalmente.

En la actualidad se ofrecen a todas las gestantes los siguientes servicios a nivel del área de salud: clasificación del riesgo genético a la captación del embarazo; estudio de electroforesis de hemoglobina para identificar portadoras de anemia drepanocítica (sicklemia); si la gestante es portadora se practica el estudio al esposo, y si ambos lo son, se realiza al hijo por nacer el diagnóstico de la condición de sano, portador o enfermo.

También se hacen Ultrasonido genético en el primer y segundo trimestres del embarazo, y un estudio de alfafetoproteína para la identificación de defectos del sistema nervioso central. A las gestantes de 37 y más años, las de mayor riesgo de tener un bebé con enfermedades debidas a alteraciones cromosómicas (Síndrome Down, por ejemplo) se les da la posibilidad de realizarse un estudio prenatal citogenético.

Todo ello hace posible que Cuba alcance hoy una tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas de 1,0 por 1 000 nacidos vivos. Estados Unidos reporta 1,8; Japón, 1,5; Noruega, 1,7; Argentina, 3,6; y Chile, 3,7.

Este somero recuento de resultados concretos son expresión del cumplimiento y desarrollo de la política cubana en la atención materno-infantil, que tiene sus orígenes en La historia me absolverá, el histórico alegato de Fidel, que sustenta la plataforma programática de los avances logrados a favor de la salud del pueblo.

Palabras del doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública

El año 2010 concluye con resultados satisfactorios en los indicadores del Programa de Atención Materno-Infantil. Esto lo han hecho posible los trabajadores de la salud con su entrega al trabajo, su calificación técnica, el amor a su pueblo y el compromiso con nuestra Revolución. La reorganización, compactación y regionalización asistida de los servicios nos permitirán seguir mejorando la calidad de la atención médica y los indicadores de salud de nuestro pueblo. ¡Comparto con ustedes nuestro optimismo en el futuro y les felicito calurosamente por la labor realizada!

 

MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS (ÚLTIMOS CINCO AÑOS COMPARADOS CON LAS TASAS  ALCANZADAS EN EL 2000

Provincias                                   

2000

2006

2007

2008

2009

2010

Pinar del Río

5,9

5,0

5,4

5,7

3,9

4,9

La Habana

7,6

6,1

5,6

4,2

5,0

5,2

Ciudad Habana

7,5

4,9

5,0

5,7

4,9

5,0

Matanzas

6,4

4,3

4,4

4,1

4,5

3,7

Villa Clara

5,0

4,6

5,5

3,3

4,4

2,5

Cienfuegos

5,4

5,7

7,1

4,8

6,8

3,7

Sancti Spíritus

6,2

6,8

4,1

4,2

3,6

4,9

Ciego de Ávila

8,1

9,0

7,0

6,9

5,8

5,4

Camagüey

7,0

4,3

4,2

4,7

4,0

4,4

Las Tunas

7,0

4,7

4,4

2,7

3,6

5,5

Holguín

7,3

3,8

5,0

3,3

3,5

3,0

Granma

8,2

4,4

5,3

4,0

5,3

4,7

S. de Cuba

8,7

7,9

5,9

6,1

6,7

5,3

Guantánamo

9,1

4,8

6,1

5,7

4,6

 5,7

I. de la Juventud

4,9

7,3

5,3

2,9

9,2

2,8

NACIONAL

7,2

5,3

5,3

4,7

4,8

4,5


Fuente:
Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP (*) Datos preliminares

 

MORTALIDAD INFANTIL EN LOS ÚLTIMOS 51 AÑOS CUBA
1960-2010
(Tasa por 1000 nacidos vivos)

Años

< 1 año

Años

< 1 año

Años

< 1 año

1960

37.3

1977

24.9

1994

9.9

1961

39.0

1978

22.4

1995

9.4

1962

41.7

1979

19.4

1996

7.9

1963

38.1

1980

19.6

1997

7.2

1964

37.8

1981

18.5

1998

7.1

1965

37.9

1982

17.3

1999

6.5

1966

37.3

1983

16.8

2000

7.2

1967

36.4

1984

15.0

2001

6,2

1968

38.3

1985

16.5

2002

6,5

1969

46.7

1986

13.6

2003

6,3

1970

38.7

1987

13.3

2004

5,8

1971

36.1

1988

11.9

2005

6,2

1972

28.7

1989

11.1

2006

5,3

1973

29.6

1990

10.7

2007

5,3

1974

29.3

1991

10.7

2008

4,7

1975

27.5

1992

10.2

2009

4,8

1976

23.3

1993

9.4

2010

4,5

1976

23.3

1993

9.4

2010

4,5

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP

 

 

23 MUNICIPIOS CON CERO MORTALIDAD INFANTIL, 2010.

PROVINCIAS

MUNICIPIOS

PROVINCIAS

MUNICIPIOS

Pinar del Río

Candelaria

La Habana

Batabanó

Viñales

Nueva Paz

Bahía Honda

Madruga

Matanzas

Varadero

Villa Clara

Quemados de Güines

Ciénaga de Zapata

Encrucijada

Cienfuegos

Cruces

Camajuaní

Rodas

Sancti Spíritus

La Sierpe

Ciego Ávila

Bolivia

Camagüey

Esmeralda

Florencia

Cubitas

Majagua

Las Tunas

Amancio

 

 


Holguín

Antilla

Calixto García

Báguano

0 comentarios