Contundentes denuncias en Encuentro con la palabra
 
								
				
				El asesinato de 40 periodistas en América Latina en el 2010, la agresión de Google contra el sitio digital Cubadebate y una extraña convocatoria de la UNESCO a un simposio internacional sobre la libertad de expresión fueron temas del encuentro convocado por FELAP y la UPEC.
En la sede del Instituto Internacional de Periodismo José  Martí, en La Habana tuvo lugar el “Encuentro con la palabra”, convocatoria de la  Federación Latinoamericana de Periodistas y la Unión de Periodistas de Cuba  hacia profesionales de nuestro sector realizada esta vez como homenaje a José  Martí en el próximo 158 aniversario de su natalicio.
 
 Tres temas de gran actualidad estuvieron en la agenda: realidades y actualidades  de Nuestra América, la confrontación Google-You Tube vs. Cubadebate y la  convocatoria en la UNESCO a un extraño Simposio Internacional sobre Libertad de  Prensa, con el auspicio del Gobierno de Suecia.
 
 José Dos Santos, integrante de la directiva de la Comisión Investigadora de  Atentados contra Periodistas, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (CIAP-FELAP)  presentó el balance anual que desde hace más de una década realiza esta entidad,  en el cual se refleja el asesinato de cuarenta periodistas durante 2011, con  indicadores particularmente notorios en México, Honduras y Colombia.
Dos Santos dijo que el encuentro era un homenaje a Martí y, en particular, a su pensamiento de que la palabra es para decir la verdad, no encubrirla.
Ernesto Vera, presidente Honor de la Federación Latinoamericana de Periodistas, habló de la falsedad del llamado libre flujo informativo mundial. Los grandes consorcios económicos y financieros y los estados de los países desarrollados capitalistas, están en contra de la independencia de los países latinoamericanos porque no están dispuestos a que sean alterados siglos de dominio económico y político, así como de influencia ideológica y cultural.
Vera recordó que la desinformación no obedece a capricho sino a la naturaleza del sistema de dominio y explotación capitalista que la
utiliza como instrumento para mantener a las grandes mayorías en la ignorancia. No son errores, descuidos o inconciencia de un periodismo informativo deficiente, es la expresión de dónde dimana la mentira organizada, dijo.
El deterioro constante de los mínimos conceptos éticos del periodismo es un fenómeno que caracteriza a estos tiempos, aunque es bueno decir que cierto grado de conciencia crítica se ha ido desarrollando en la sociedad latinoamericana, particularmente en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador. No hay posibilidad de periodismo libre en patrias que no sean libres, sentenció Vera.. GOOGLE-YOU TUBE CONTRA CUBADEBATE
Luego de recordar que la FELAP también sumó su voz de denuncia al nuevo acto de censura de Google-You Tube contra el sitio web cubano www.cubadebate.cu, José Dos Santos dio la palabra a la editora de este sitio, Rosa Miriam Elizalde.
Ella comentó que otra vez este hecho nos pone ante la realidad de lo que es Internet, como expresión simbólica de la realidad que vivimos, donde se manifiestan las relaciones sociales, las prácticas monopólicas de los emporios mediáticos.
Dijo que Google ha ido absorbiendo todos los desarrollos exitosos de la web: compró You Tube hace dos años y tiene ahora un pleito ante la Unión Europea por manipular los resultados de los buscadores internacionales, para que salgan primero los que son de pago.
Nos cerraron el canal por replicar una información  publicada por otro medio en Miami. Nos bloquean por transparentar información.
 
 Cubadebate abre su canal de en You Tube a fines de 2006. El 12 de enero pasado,  al cerrarse, había subido 475 videos, la mayoría exclusivos. 
 
 A principios de este año 6 min de video aficionado de 22 minutos filmado frente  al restaurante Versalles, en Miami, en acto de recaudación de fondos para pagar  a los abogados de Posada Carriles. Se dio lectura a una lista de contribuyentes  encabezada por Ileana Ros Lethinen, el senador Marco Rubio, figura estrella del  Tea Party, y algunos congresistas estaduales y federales de la Florida, junto a  la mafia terrorista cubanoamericana. 
 
 Casualmente la CNN hizo por esos días un reporte con ese mismo 
 fragmento. Al tomarlo Cubadebate ya estaba replicado por mucha gente. You Tube  es la meca de la piratería. En Miami la TV cloaca de allí toma fragmentos de la  TV Cubana y los pone en You Tube y los utiliza también según sus intereses.
 
 Comenzamos un proceso de denuncia a esta decisión sorpresiva, violadora de la  libertad de expresión de Cubadebate, que tiene que tener un trasfondo político  evidentemente.
 
 Nos dijeron de You Tube que hubo reclamación.
 
 Para restablecernos nos ponen una condición: poner todos los datos personales y  de contacto del administrador del canal para entregarlo al que ha puesto la  demanda por copyright. Nos hemos negado a eso. Facebook se sumó a la agresión.
 
 Agradece a FELAP por su apoyo. La solidaridad internacional ha sido grande.  Interesante ha sido el debate que pide a los lectores que comenten y hagan  propuestas de como defendernos frente a la censura de las transnacionales en  Internet.
 
 Tenemos un dossier de iniciativas para proteger a los medios 
 alternativos antihegemónicos en la Internet. Propuesta de comprar 
 servidor de medios para independizarnos, armar redes. Un experto 
 argentino que hace videoarte para Internet nos señaló que Google aplica  inconstitucionalmente una ley que no tiene ni respaldo legal 
 norteamericano, respecto a cláusula de uso justo de fragmentos o citas de parte  de un material siempre que no sea con fines comerciales dentro del territorio  USA y originado allí.
 
 Gran cinismo, hipocresía e impunidad frente a los medios que realmente no tienen  una protección frente a estos desmanes. Google tiene por donde quiera juicios  internacionales por violar la privacidad de las personas, por aplicar prácticas  monopólicas y Facebook está investigado por violación del derecho de propiedad  intelectual. Robó la idea a otra persona.
 
 Rosa Miriam recordó que la Internet es también materia, pero los 
 instrumentos no son neutrales, tienen un sentido, y dijo que si Martí 
 viviera este tiempo, fuera twittero. Hay que conocerlos, denunciarlos,  utilizarlos y hay que encontrar mecanismos de solidaridad.
 
 Por qué se genera solidaridad. Porque un hecho así contra un medio pobre, sin  recursos, bloqueado, estigmatizado políticamente, le puede pasar a cualquier  otro medio y otra persona que está expresando algo que vaya en contra de lo  hegemónico.
EXTRAÑA CONVOCATORIA A SIMPOSIO POR LA UNESCO
 
 Giraldo Mazola, de la Comisión Nacional de la UNESCO, denunció la  			reciente y precipitada convocatoria por la UNESCO y Suecia de un  			simposio internacional sobre Libertad de Expresión, sin previa  			consulta con los Estados miembros. Tal encuentro está programado  			para el 26 de enero. Entre los panelistas de ese extraño simposio  			figura Jean Francois Julliard, actual secretario general de la  			organización Reporteros sin Fronteras, que ha reconocido recibir  			fondos de la CIA.
NO  			PODEMOS ACOSTUMBRARNOS A LA MUERTE DE PERIODISTAS
 
 El vicepresidente primero de la FELAP, Tubal Páez Hernández,  			agradeció al Instituto y a los ponentes esta tribuna para  			sensibilizar a nuestra opinión pública que en esta guerra la primera  			víctima es la palabra.
El tema de la muerte de los periodistas no nos puede resbalar. Nos han acostumbrado a la muerte de periodistas como al napalm en Viet Nam. Lo citaron tanto que a la opinión pública internacional le resbalaba el napalm. Para nosotros que tanto hacemos por la vida, incluso en Haití, se atizan los enfrentamientos para que la muerte impere.
La muerte de nadie puede pasar para nosotros inadvertida.  Es un 
 ejercicio obligado. Los que mueren son personas, seres humanos que respiraban,  compartían, trabajaban, tenían familia que mantener. Los han desaparecido.  Proceden muchos de voces y medios alternativos, no de los grandes medios. No se  asesina a un representante de CNN o de Newsweek sino a los que tienen la misión  de enfrentarse al sistema imperial y neoliberal. Ahí está la venta de armas, el  capital de la Asociación del Rifle. 
 
 Finalmente, exhortó a cuidarse del silencio, del discurso manipulador. No todo  el que denuncia el asesinato o desaparición de un periodista tiene las mismas  intenciones que nosotros ni las organizaciones de FELAP. Investiguemos siempre  quién dice las cosas en este mundo donde impera la mentira organizada y se  expresa con tanta facilidad. Aspiramos a que este encuentro con la prensa  signifique un acercamiento a estas realidades.
 
 (Cubaperiodistas - Fotos: JAMP e  Inda)
 
       
		
0 comentarios