#Cuba Nueva clasificación de #dengue favorece tratamiento oportuno
 
								
				
				La nueva clasificación clínica de dengue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dengue y dengue grave, permite al médico establecer una adecuada atención, tratamiento oportuno y evitar la muerte del enfermo, aseguró una experta cubana.
- Dengue, problema de salud para Angola
- Sesiona en Cuba curso internacional sobre dengue
- Ver imágenes en FotosPL
María Guadalupe Guzmán, jefa del departamento de Virología del  Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), en La Habana, señaló  que en esta propuesta realizada a partir de estudios desarrollados a  nivel mundial, Cuba tuvo una importante participación, con un gran  impacto por su trabajo.
 La enfermedad es propia de países  tropicales, pero va unida a deficientes condiciones  higiénico-sanitarias, aunque en los últimos cinco años se identificaron  algunos brotes en el sur de Europa, destacó.
 No existe hasta hoy  ningún medicamento efectivo contra esta infección transmitida por  mosquitos, solo el control del vector con apoyo de la comunidad hace  posible prevenir la dolencia, aseveró la experta durante el XIII Curso  Internacional sobre control de dengue inaugurado la víspera en La  Habana.
 Para ello es necesario eliminar los criaderos, limpiar  los sitios donde hay basura, mantener tapados los depósitos de  almacenamiento de agua y vaciar los envases, neumáticos viejos y otros  recipientes.
 Estas acciones son simples, no implican recursos y pueden ayudar al control sin utilizar productos químicos, explicó.
 Tampoco se ha logrado una vacuna eficaz. La complejidad de su  desarrollo tiene que ver con que se trata de cuatro diferentes  serotipos, el propio carácter complejo de la enfermedad con amplio rango  de severidad, entre otras razones, acotó.
 Guzmán se refirió a  otros trabajos que se llevan a cabo, enfocados en virología,  inmunología, genética del individuo, investigaciones en la resistencia  del mosquito a los insecticidas, así como en lograr una mayor  participación de la comunidad.
 Por su parte, Rosmari Rodríguez  Roche, Investigadora Titular del IPK, indicó que estudios realizados  demuestran cómo durante las epidemias hay un incremento de severidad en  el tiempo.
 Esto significa que al final de las mismas, aún cuando  el número de casos está disminuyendo, las medidas de control son  mayores y el ingreso es temprano, hay una mayor proporción de enfermos  graves y fallecidos.
 Existe una posibilidad que mutaciones en el  virus hacen incrementar su virulencia, aunque solo de observa en  sujetos que tuvieron una infección previa, por lo que el virus no se  puede ver independiente de la secuencia de infección, manifestó./PL
 
       
		
0 comentarios