Maria Leisa Olivera, de la Reina a Progreso
Maria Leisa Olivera, fue durante años la voz femenina identificativa de la CMHW, la Reina Radial del Centro. Solo superada en popularidad por la querida Sadys Flor, Leisa fue la actriz más importante del grupo dramático, y luego fundó cátedra con el radio-periódico matutino Patria. En Villa Clara, algunos admiradores la recuerdan como "La Reina de la Reina". Aquí fue directora provincial de Radio. Al cesar en esas funciones, viajó a la capital, donde trabaja en Radio Progreso y otros medios. Tiene, sin dudas, el respeto y el cariño de todos sus oyentes y amigos. Tele y Radio publica ahora este reportaje de Josefa Bracero dedicado a Leisa.
Al concluir los estudios preuniversitarios pasó curso de Profesores Emergentes, fue seleccionada para trabajar como profesora de Secundaria Básica. En l970 se vinculó a la Emisora Provincial de Radio CMHW donde se estaba creando el Grupo Dramático, fue aprobada y comenzó su carrera artística.
El primer programa que realizó fue como locutora y declamadora, del espacio “Hacia la media noche”, del que también fue guionista y directora y en el que trabajó por 30 años. Se probó como locutora, animadora, narradora, guionista, directora, incursionó en el teatro, y en la dirección artística de espectáculos.
Los mayores retos en la actuación pudieron estar con la interpretación de la Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, o la Natacha de “Humillados y Ofendidos” de Dostoievsky, o en la Madre de “Bodas de Sangre “o en la Elizabeth de “Las brujas de Salem”. El gozo no exento de responsabilidad, lo sentía con los infantiles, haciendo el Huck de “Huckeberryfin”, en las travesuras con Tom Sawyer, o hurgando en la barba del viejo Jotabich, o yendo a buscar a su pobre Gepeto a la barriga de la ballena porque como buen Pinocho quería ser niño, o despertando a la grey infantil con un llamado diario en “Pañoleta Azul” que con la voz de Lupita encarnaba a las pioneras cubanas, o narrando “Robin Hood”, “Oliverio Twist”, “Don Cuento recorre el mundo”, y tantas otras.
El gusto y el placer de la confrontación con el público estuvo en escenarios como “Música y Alegría” En el terreno de la locución nada le fue ajeno y es por eso que trabajó de locutora en programas musicales, en revistas, en la CMHA (Onda Musical), y en la CMHW. Incursionó en la animación y en la narración pero sentía especial interés por los informativos, es por eso que no sólo se limitó a los noticieros sino que fundó como locutora y directora el informativo estelar “Patria”, en los años difíciles del período especial, el 28 de Enero de l992, a las 6 de la mañana, todo en vivo.
“Patria” mereció en esa época muchos premios, entre ellos ocupar el primer lugar de audiencia de manera consecutiva en las encuestas nacionales, y el Premio Abril que otorga la Editora Abril de la UJC. El premio de transmitir en vivo la culminación del pedraplén Caibarién, Cayo Santamaría ,el privilegio de transmitir desde la Sala de la Biblioteca Martí donde se recibieran los restos del Ché y su destacamento de vanguardia, el de convocar al pueblo para la multitudinaria concentración con Fidel del 30 de septiembre de l996.
Concluyó estudios de Licenciatura en Filología en la Universidad Central. Se desempeñó como Presidenta de la Filial de Artes Escénicas de la UNEAC, de la que fue fundadora en Villa Clara. También fue Vicepresidenta Provincial y delegada al IV Congreso.
En 1985 se fundó el Telecentro Telecubanacán y le correspondió su primera transmisión, como locutora, en un pase a la Revista de la Mañana, que fue recibido en La Habana por los locutores Fernando Guardado y Mireya Latorre. Luego continuó colaborando con la televisión, realizando reportajes, como locutora en programas en vivo, en noticieros, en transmisiones a Revista de la Mañana y a Cine Vivo, y a Contacto.
En 1989 partió a cumplir Misión Internacionalista en la República Popular de Angola. Además de la Radio Nacional, trabajó como profesora en la Escuela Nacional de Radio en Luanda, impartiendo 3 cursos a estudiantes angoleños. Durante estos 18 meses junto a la locución, escribía y dirigía el programa en español de la Radio Nacional y además colaboró enviando para Cuba reportajes, entrevistas y programas especiales realizados con internacionalistas cubanos.. De este tiempo enriquecedor y difícil quedó grabada su voz en la película cubana “Caravana” cuando por el radio de un camión se escuchaba el tema de presentación del programa “La Hora en Español”. Recibió la medalla de internacionalista y la Distinción Majadahonda, la Distinción de la Producción y la Defensa y el Diploma de Mérito de la Radio Nacional de Angola.
En l998 ocupó el cargo de Directora Provincial de Radio, aunque no se separó de su trabajo artístico. Tuvo el privilegio de ser la locutora durante las visitas de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro a Villa Clara; en los actos de Caibarién y Santa Clara en 1996 y luego en las Tribunas Abiertas en Santa Clara, Sagua, y Caibarién y se desempeñó como declamadora en el acto nacional del 26 de Julio del 2000 en Villa Clara.
En diciembre del 2000 saltó a la capital. Con gran expectativa comenzó en Haciendo Radio como sustituta de Arleen Rodríguez Derivet. Compartió micrófono con Roberto Canela, “la voz de la noticia” y a quien sustituyó luego de su jubilación. En Radio Rebelde trabajó, además, en el Noticiero Nacional de Radio junto a César Arredondo y suplió a Franco Carbón en la Revista Cultural “Así” donde por seis meses condujo el trabajo de reportera en el móvil de este programa.
También para Radio Rebelde escribió el programa histórico “Dialogo Diferente”. En Radio Taino dirigió la Revista Informativa “Temprano” y el espacio “Hablando de Cuba” durante más de un año. Luego se incorporó a la Agencia Actuar, y realizó actuaciones tanto en Radio Progreso como en Radio Arte, participó en doblajes para la televisión de dramatizados 2003 al 2007, documentales y cortos infantiles y durante 4 años, fue la voz en off del programa de televisión “Ventana al Futuro” donde en oportunidades también hacía la conducción frente a las cámaras.
Es la locutora de “Nuestro José Martí”, que escribe y dirige Julio Batista, para Radio Progreso. Junto a la locución y a la dirección continuó actuando y compartió escena con actores de la talla de Aurora Basnuevo, Mario Limonta, Diana Rosa Suárez, Marta Velazco, Ramoncito Hdez., Juan Julio Alfonso, el desaparecido “Cholito”, porque desde el 2004 interpreta a “Chiqui” en “Alegrías de Sobremesa.
De todos los premios recibidos guarda con celo el especial cariño de los villaclareños y “La Distinción por la Cultura Cubana “, que le fue entregada en l999 en el Memorial José Martí de la Habana.
Fuente: Lic. Josefa Bracero Torres, en la sección En la memoria radial, del Portal de la Radio Cubana.
0 comentarios