Blogia
Tele y Radio

¡¡¡Qué Interesante¡¡¡

#Cuba Abrirá Casa del mate en Santa Clara, la ciudad del Che

#Cuba Abrirá Casa del mate en Santa Clara, la ciudad del Che

Un matecito, por favor...

La frase será muy escuchada en la calle Juan Bruno Zayas no. 271, en Santa Clara, cuando quede abierto al público este proyecto sui generis. Se trata de la Casa del Mate +, un lugar para compartir la típica bebida rioplantense, y a un tiempo conocer la historia y tradiciones comunes con varios países del cono sur americano.

Tomado de Cubahora. Escrito por Eileen Sosin Martínez

Arístides Rondón, creador de la propuesta, cuenta que su idea surgió al observar a argentinos y uruguayos, incluso sirios, que consumían el mate amargo. “Luego comprobé todo el valor de la infusión, no solo desde el punto de vista nutricional, sino como un hecho social, cultural e incluso político”.
Porque el mate es una herencia que viene desde los guaraníes y los quechuas, hasta convertirse en parte de la vida cotidiana para miles de personas. Según la costumbre debe tomarse en grupo, como “pretexto” para conversar, descansar un rato y reunirse la familia o los amigos.

La Casa servirá también para rendir homenaje al Che y su presencia en Santa Clara, puesto que la bebida lo acompañó por estas tierras, como hábito que conservaba de su país. Rondón es profesor de Historia, y durante varios años dirigió la Cátedra Honorifica Ernesto Guevara, de la Universidad Pedagógica Félix Varela. Aunque ahora está jubilado, con esta iniciativa logra unir su vocación con una modalidad de trabajo no estatal.
Habrá para todos los gustos: mate con leche, con otras plantas, miel, vino, además de café y otras infusiones, junto a comestibles ligeros, como galletas. Si bien “matear” es poco frecuente en Cuba, Rondón opina que puede llegar a tener mucha aceptación.

Lo gastronómico se hace acompañar por materiales audiovisuales de tema histórico, exposiciones de calabazas (recipiente) y bombillas (absorbente), marcas de yerba de Argentina y Uruguay, libros, revistas, fotos y documentos. El signo “+”, colocado en el nombre, se debe precisamente a esas múltiples opciones.
Los planes del profesor y su familia incluyen un espacio para tertulias, presentación de trovadores, intercambio con artistas plásticos y escritores, conferencias de especialistas, círculos de interés con estudiantes de primaria, debates y concursos.

De acuerdo con Rondón, la idea es que los jóvenes tengan como incentivo no solo el aspecto bohemio de un lugar de encuentro, sino también aprender de forma didáctica y novedosa. Ello indica que la Casa del Mate + tendría potencialmente un gran impacto en la comunidad.
El proyecto aún no ha recibido respuesta de las autoridades correspondientes para su definitiva puesta en marcha, tal vez debido a que sus propósitos no coinciden en rigor con las categorías que más se le asemejan, que serían “cafetería” y “venta de alimentos ligeros”. Al parecer se impone acomodar lo establecido a la creatividad y la demanda, sobre todo si están guiadas por  perspectivas socioculturales.

La Casa mantiene vínculos con el Museo del Mate en Buenos Aires, Argentina, y la Ruta de la Yerba Mate, que agrupa sitios de este tipo en diferentes lugares del mundo. Asimismo, buscan establecer colaboración con otras instituciones afines, especialmente el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara.

Ver más en http://www.cubahora.cu/sociedad/un-matecito-por-favor#.UuUa2fu20_5


#Cuba Donan invaluable escarabajo de lapislázuli egipcio a Museo Nacional de Bellas Artes

#Cuba Donan invaluable escarabajo de lapislázuli egipcio a Museo Nacional de Bellas Artes

Christian  Loeben, eminente egiptólogo alemán, donó hoy un escarabajo de lapislázuli con cabeza del halcón, perteneciente a la dinastía XXV del antiguo Egipto, al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

  Loeben declaró que con este gesto celebra dos décadas de intensa colaboración científica con la institución cubana, afirmó estar muy feliz y auguró que en los próximos años la labor conjunta debe ser más fructífera.
  Acerca de la Colección de Arte Antiguo Conde de Lagunillas, a la que pertenece la de arte egipcio, dijo que es la más importante de América Latina, porque aunque la de Río de Janeiro –en Brasil- es más numerosa, la calidad de las piezas de la de  La Habana es muy superior, algunas de ellas únicas en el mundo.
 Egiptólogo principal del Museo August Kesnert, de la ciudad de Hannover, el especialista abundó acerca de ese centro, el primero con carácter público abierto en su país a fines del siglo XIX.
  Explicó que los escarabajos, figuras emblemáticas de la cultura antigua de la tierra de los faraones, están relacionados con el Dios Sol y se colocaban entre las bandas de lienzo con las cuales se enfardelaban los cadáveres durante el proceso de momificación, con intención religiosa  para que el alma del fallecido encontrara su ruta correcta.
  Dijo que este objeto, ahora en  la Sala de Arte Antiguo del Edificio de Arte Universal, tiene características especiales porque la cabeza del halcón tiene una posición frontal y en su reverso aparece  una inscripción en jeroglíficos.
  Aymee  Chicuri, egiptóloga del MNBA, afirmó que ahora esta parte del tesoro de arte antiguo de la institución adquiere mayor valor, recordó que anteriormente Loeben donó, en 2006, un vaso de cerámica de la Cultura  Nagada II  y subrayó que hasta ahora en Cuba no existía ningún objeto perteneciente a la época de este escarabajo. / AIN.

Donan invaluable pieza egipcia a Museo de  Bellas Artes   

 

 

#Cuba Donan significativo escarabajo egipcio de lapislázuli a Museo Nacional de Bellas Artes

#Cuba Donan significativo escarabajo egipcio de lapislázuli a Museo Nacional de Bellas Artes

Richard Loeben, egiptólogo principal del Museo August Kestner, de Alemania, donará un escarabajo egipcio de lapislázuli de la Dinastía XXV al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el próximo sábado en la mañana.


   Con este generoso gesto, el especialista germano celebrará los 20 años de colaboración científica con la institución cubana, y enriquecerá la colección de arte antiguo con una pieza de valor excepcional.
  La doctora María Castro, especialista de tales colecciones, explicó que en Cuba no existen objetos de esa dinastía, aunque sí otros escarabajos egipcios, pero ninguno de la valía de este.
   Destacó que esta obra, por su valor arqueológico, histórico y artístico no tiene parangón, y que los antiguos egipcios acostumbraban a insertarlas entre las vendas con las cuales cubrían las momias durante el proceso de enfardelado de los cadáveres, con intención religiosa para  que el  alma del difunto tomara el camino adecuado.
   Loeben, egiptólogo principal de uno de los museos más importantes del norte alemán, comenzó su colaboración con el MNBA en 1993 desde la Universidad  Humbolt donde dictaba clases de egiptología, y desde entonces mantiene un intenso intercambio con sus colegas cubanos, mediante  talleres, conferencias y asesorías tanto en Cuba como en otros países.
  El propio sábado  dictará una conferencia en el hemiciclo del Edificio de Arte Universal, para disertar acerca de las características del escarabajo de lapislázuli, sus diferencias y similitudes con otros parecidos, atesorados en importantes museos del mundo, y acerca de los próximos
intercambios entre las dos instituciones.
   Este prestigioso intelectual proviene de una familia germana de gran prosapia y su madre, Charlotte, fue la musa inspiradora del clásico escritor Wolfgang  Goethe para su famosa novela Las desventuras del joven Werther.   

FUENTE: AIN.

Las fotos que no puede dejar de ver

Las fotos que no puede dejar de ver

¿Conoce usted la última foto tomada a Steve Jobs, el Titanic y a Hitler? ¿Ha visto el rostro del hombre más alto de la historia y el de la barba más larga? ¿Sabía que Muhammad Alí entrenaba bajo el agua? Si la respuesta es no, vea el siguiente reportaje preparado por el equipo de Cubadebate para sus lectores, en el cual aparecen imágenes invalorables sobre varios acontecimientos políticos, sociales, culturales y deportivos de las últimas décadas; un verdadero acercamiento del hombre a su historia.

36

Los últimos músicos que tocaron en el Titanic mientras se hundía.

40

Michael Jackson y Michael Jordan bailando juntos.

43

La última foto de Ana Frank.

50

La última foto de Hitler entrando al búnker donde se suicidaría.

155

Un partido de fútbol con motocicletas.

157

Una siesta en una construcción de un rascacielos en Nueva York.

172

Pelé y Maradona en sus años mozos.

192

El hombre con la más larga del mundo (1,4 metros). Murió tras tropezar con ella y romperse el cuello.

271

Steve Jobs, la semana antes de su muerte.

281

Primera foto de Machu Pichu tras ser descubierta.

322

Tropas estadounidenses arrastran a un soldado muerto en Vietnam. 1966.

331

En Sudán, un hombre le roba una bolsa de maíz a un niño hambriento.

381

Beethoven contra Justin Bieber

441

Charles Chaplin sin maquillaje

461

Practicando Ballet en un pueblo ruso destruído por la guerra.

491

E.T. y Spielberg.

523

Antes de que exista Google Earth, equipaban a las palomas con cámaras.

524

Bill Gates y Steve Jobs eran rivales y amigos.

551

El detrás de cámaras de Star Wars.

561

Steven Spielberg jugando con el robot que interpretó al temible tiburón asesino en JAWS.

641

La Madre Teresa de Calcuta conoce a Lady Diana.

661

El hombre sin brazos y el hombre sin piernas manejando una bicicleta.

681

Jesse Owens se negó a hacer el saludo nazi en las olimpiadas alemanas.

722

Robert Wadlow, el hombre más alto que ha existido, medía 272 cm.

731

Los últimos prisioneros de Alcatraz.

741

Funeral de Evita Perón, asistieron más de 3 millones de personas.

751

Muhammad Alí entrenando bajo el agua.

1019

La Torre Eiffel en plena construcción.

1120

La última foto del Titanic

1217

Bruce Lee realizando flexiones con una mano y con sólo el dedo indice y pulgar de apoyo.

1312

Suicidio Masivo.

1411

Arañazos en la pared de una cámara de gas en Auschwitz.

2110

Hitler inaugurando los juegos olímpicos en Alemania.

4110

Tigre de Tasmania, antes de su extinción en 1933.

5110

Policía de los años 20 asegurándose que los trajes de baño cumplan con las medidas mínimas.

 

TOMADO DE CUBADEBATE http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2013/12/03/las-fotos-que-no-puede-dejar-de-ver/

#Cuba Los monos fugitivos

#Cuba Los monos fugitivos
Patricia Cáceres / Tomado de la edición digital de Juventud Rebelde

¡Ay, mira los monos qué lindos!, vociferan los transeúntes. ¡Cómo saben esos bichos! ¡Qué inteligentes son! ¡Vamos a darles comida! ¡Ven mono! ¡Ven!

Esta escena pudiera parecer común en cualquier zoológico de Cuba. Pero no debería ser habitual en campos de sembrados como los de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida (CCSF) Lino Álvarez de las Mercedes, del municipio de Boyeros, que durante años ha sufrido las «travesuras» de más de una veintena de monos africanos provenientes del Zoológico Nacional.

Habichuelas, maíz, tomates, mangos, guayabas… nada parece saciar el apetito de estos primates de color dorado verdoso, bautizados con el nombre de monos verdes. Aunque temerosos y escurridizos ante la presencia humana, estos animales de origen africano han ganado terreno en áreas del Instituto de Ecología y Sistemática del Citma, colindante con el Parque Zoológico, provocando cuantiosas pérdidas en los cultivos de algunos vecinos de la comunidad.

Preocupado por el futuro de sus cosechas, y alarmado por la tardanza de la acción de las autoridades, el campesino Jorge Luis Herrera denunció la situación al diario Granma, que hizo pública la misiva el pasado 13 de septiembre en su habitual sección de Cartas a la Dirección. A los pocos días los lectores fueron testigos de la respuesta de la dirección del Parque, donde se esclarecía buena parte de los hechos.

Motivados por desentrañar aun más el misterio, JR dialogó con afectados y responsables del singular hecho que, si bien no quedará resuelto a corto plazo, al menos se prevé controlar.

La familia que «reverdece»

«En el año 1992 un cuidador dejó la puerta abierta y se le escaparon una pareja de estos monos», recordó el Doctor en Ciencias Biológicas Santos Cubillas Hernández, director de Desarrollo del Zoológico Nacional de Cuba.

«Los monos, como es lógico, estuvieron al principio cerca del área de los primates. Se intentó capturalos y no se pudo. Cada día se iban más lejos, y luego se instalaron en los terrenos del Instituto de Ecología y Sistemática. Esta es un área tranquila, con un bosque grande, frondoso, con bastantes frutas, brotes y hojas para comer», comentó el Doctor.

Según Mayra Fernández Zequeira, directora del Instituto, inmediatamente se le notificó la situación a la otrora dirección del Zoológico. La dirección respondió alegando que ya se habían hecho intentos de captura, pero como los animales habían pasado a la vida silvestre, les era muy difícil atraparlos.

Rodeados de condiciones óptimas para su reproducción, la pareja de primates no demoró en multiplicarse. En la actualidad, dos décadas después, no existe seguridad en cuanto al número de animales.

«Las personas que los ven, los vecinos, hablan de hasta 50. Nosotros creemos que la cifra puede estar entre 15, 20, quizá hasta 25. No más», afirmó Cubillas Hernández.

Pero la directora del Instituto de Ecología y Sistemática sostuvo que sus trabajadores han contabilizado unos 30 o 32.

En ese sentido, Cubillas cree que los cálculos nunca serán totalmente exactos porque estos primates son ágiles y se ocultan en la vegetación. «Además, se dividen en grupos a la hora de buscar alimentos. Si fueran todos juntos no pudieran comer», argumentó el Director de Desarrollo del Zoológico.

Una especie exótica en un hábitat llano

Carlos A. Mancina, especialista en mamíferos del Instituto de Ecología y Sistemática, explicó a este diario que el mono verde (Chlorocebus aethiops) es una especie de primate que habita en el África subsahariana. Se pueden encontrar desde Senegal y Etiopía hasta Sudáfrica, las islas de Cabo Verde, y las caribeñas de San Cristóbal y Barbados.

Los ejemplares —dijo—, pueden medir entre 40 y 60 centímetros, sin contar la cola. El pelaje es gris o amarillo verdoso, con partes inferiores blanquecinas.

La especie, junto a otras como los macacos, ha sido introducida en algunas islas del Caribe, incluida Cuba. «La introducción de especies exóticas en ecosistemas que no están preparados para ello es uno de los problemas graves para la conservación de la diversidad biológica.

«Y más en lugares como Cuba, con ecosistemas insulares muy frágiles, donde su fauna y flora evolucionaron con pocos depredadores tan agresivos como los monos», alertó.

Al decir del investigador, estos monos tienen hábitos omnívoros (que se alimentan tanto de animales como de plantas). Por tanto, en un ambiente natural, donde no predominen árboles frutales u otros cultivos, cosa que no sucede en el Instituto de Ecología y Sistemática, estos primates sobrevivirían al ingerir lagartijas, huevos de aves u otros animales, en su mayoría nativos y endémicos de la Isla.

Otra de las condiciones óptimas para su desarrollo está en que no tienen competidores o depredadores que puedan moderar su población. «A esos monos los sueltan en la Amazonia, y el primer jaguar con el que se topen se los come. Pero en Cuba no hay siquiera grandes rapaces que puedan comérselos. Por eso en un ambiente continental sería más difícil que se establezcan», precisó.

—¿Pueden estos primates convertirse en reservorio de enfermedades?

—Sí, son un reservorio potencial de enfermedades tan peligroso como cualquier perro, gato o animal callejero, o posiblemente menos. Porque los gatos y perros están en contacto directo con las personas, se meten en los barrios; pero estos monos se mantienen bastante al margen de las personas. Hoy en Cuba los gatos y perros jíbaros se consideran entre las mayores amenazas a nuestra fauna nativa.

Por otra parte, el Doctor Santos Cubillas dijo que las hembras por lo general son del tamaño de un gato, aunque los machos suelen ser más grandes y corpulentos.

—¿Es usual en su comportamiento la agresividad hacia las personas?

—Normalmente no son agresivos. Por supuesto, si tienen crías van a defenderlas si sienten alguna amenaza. Pero eso es solo si se está muy cerca de ellos. Con eso la población no debe preocuparse. No creo que sea más problemático que un perro, excepto que es más rápido».

Asedio en la guardarraya

La odisea de los monos verdes comenzó para algunos campesinos acogidos al Decreto-Ley 300, que contempla la entrega de tierras ociosas en usufructo.

«El área que me entregaron, que pertenecía al Instituto de Ecología y Sistemática, estaba en desuso, llena de marabú y altas yerbas. Cuando nos dedicamos a sembrar frutales empezó el dilema con estos animales», puntualizó Jorge Luis Herrera, el principal afectado.

«Han arrasado con el maíz, la habichuela, los plátanos no pueden pintonearse en las matas, se comen las guayabas, el mango… Tenemos cinco matas de mamey y no hemos podido obtener ninguno porque los mordisquean», agregó.

El campesino Fernando Peña Medina, también afectado, confesó que al principio no le dio importancia a la situación, hasta que comenzaron a ser evidentes las afectaciones y después comenzó a sufrirlas. «En una ocasión se metieron y me comieron una cosecha de maíz casi completa. A ellos lo que más les gusta es la mazorca cuando empieza a salir. Se la comen entera», declaró.

Otro campesino de la zona, René Cisneros Guevara, indicó que en tiempo de cosecha es cuando más «alborotados» están los tenaces primates.

«Los he visto comiendo guayabas, saliendo en manada, corriendo. Hasta 17 he contado con mazorcas en las manos. También hemos visto racimos de plátanos completos en los que se han comido la parte de adentro y han dejado las cáscaras colgando en la mata», comentó.

Jorge Eduardo Vázquez Linares, presidente de la CCSF Lino Álvarez de las Mercedes también ha descubierto in fraganti a estos animales, en plena fechoría.

«Una tarde en la que nos encontrábamos en la finca de uno de los campesinos afectados, vimos a cinco monos sentados en el muro de un puente. Uno de ellos entraba al sembrado de maíz, cogía mazorcas y se las repartía a los que estaban sentados. Como si fueran un grupo de muchachos cogiendo mangos en una finca. Se puede decir que tienen un nivel de organización avanzado».

Según el director de Desarrollo del Zoológico, Santos Cubillas, durante mucho tiempo los monos estuvieron controlados, o sea, que por lo general permanecían en los límites del Instituto de Ecología y Sistemática. Pero, a partir de algunas cazas furtivas por parte de algunos pobladores, el grupo de animales comenzó a disgregarse y conocimos que penetró en tierras del cooperativista Luís Herrera, donde encontraron condiciones para su alimentación.

¿La vista gorda?

Relata Jorge Luis Herrera que este dilema no es nuevo para las autoridades locales. Desde hace más de un año —comentó— se ha denunciado la situación ante instancias como la ANAP municipal y provincial, el Zoológico Nacional y otras.

«Se ha discutido el problema en asambleas de balance de nuestra cooperativa, se ha conversado con presidentes municipales y provinciales de la ANAP, se ha escrito al Minsap, al Gobierno municipal y a representaciones del Citma. No podemos afirmar que en todo momento ha habido evasivas por parte de ellos, pero hasta ahora no se ha concretado una solución», expresó.

Sin embargo, el directivo de Desarrollo del Zoológico, Santos Cubillas, asegura que antes de la denuncia pública de José Luis nunca habían recibido quejas por parte de la cooperativa u otros factores como la ANAP. Las demandas siempre han provenido del Instituto de Ecología y Sistemática y del cooperativista Luis Herrera, cuyas tierras colindan con el instituto.

Jorge Eduardo Vázquez Linares, presidente de la CCSF afectada, confirmó a esta reportera que en más de una asamblea de balance el campesino Jorge Luis Herrera ha comunicado su inquietud y frustración a representantes de varias autoridades.

Jorge nos dijo también que se había entrevistado con el Director del Zoológico, quien tenía conocimiento del problema, comentó.

«A partir de ahí nosotros no acometimos ningún tipo de denuncia, como cooperativa, porque partimos de la opinión de que si ya el Director del Zoológico sabía el problema, no era necesario enviar una carta por escrito explicando los detalles.

«No obstante, a raíz de la publicación en Granma, me entrevisté con el director de la empresa que nos atiende por el Ministerio de la Agricultura, y le informé la necesidad de que tengamos un intercambio con el Zoológico para encontrar una solución», sentenció.

La respuesta del Zoológico ha sido siempre hablar sobre los obstáculos para la captura, alegó Jorge Luis Herrera. «Los especialistas, a través de las diferentes direcciones que ha tenido el Zoológico, siempre nos han transmitido que estos primates son muy inteligentes, que si les ponen una trampa y cae uno, ya más ninguno va a caer», dijo.

Cuando se le ha prestado mayor atención es a raíz de la publicación en Granma. Ese mismo día nos llamaron por teléfono, muy preocupados. Posteriormente vino un especialista a vernos con un documento firmado por el compañero director general, en el cual se planteaba que se trata de una situación que se viene produciendo desde el año 1992, y que ellos están tomando las medidas pertinentes para resolverla, aseveró.

Mayra Fernández Zequeira, directora del Instituto de Ecología y Sistemática, cree que no se le ha dado la atención debida a su Instituto. «Me llama mucho la atención que la dirección del Zoológico ha estado en coordinación directa con el campesino, y a nosotros no nos han involucrado, que somos el centro donde está el problema. Creo que debe ser un esfuerzo mancomunado entre las tres partes», sugirió.

Intentos fallidos

Según reconoció el directivo del Zoológico, Santos Cubillas, desde la fuga de los monos a principios de los 90 han transitado por la institución muchas administraciones, algunas de las cuales intentaron capturarlos, y otras que no prestaron atención al asunto.

«Ahora ha recaído el peso sobre la nueva administración, que está inmersa en otros proyectos complejos como el de los animales procedentes de Namibia y el diseño de nuevas instalaciones. El tema de los monos es un problema más, que lógicamente hay que resolver», argumentó.

Eso sí —aclaró— no puede afirmarse que el Zoológico se ha quedado de brazos cruzados en los años transcurridos.

«Incluso, en el año 94 se destinó a un cuidador nuestro por tres meses para ponerles comida y vigilarlos. Cada vez que daba media vuelta algunos pobladores le sustraían los frutos y vegetales, y las estructuras se las llevaban para guardar cerdos», destacó el especialista.

—¿Qué otras condicionantes han hecho tan difícil la captura?

—Fundamentalmente la inteligencia de estos animales. Tenemos que hacerles trampas con diseños difíciles. A nosotros se nos han fugado de las jaulas porque destejen la malla. Y lo más impresionante es que el cuidador no se da cuenta. Además, el mono vigila cualquier descuido suyo; te está observando todo el tiempo para escaparse, una vez fuera está en los alrededores y el grupo que queda dentro le da comida al fugado. La captura a su vez es bastante problemática porque increíblemente los monos desde la jaula avisan al fugado sobre algún peligro; parece cosa de risa, pero es así.

«El bosque también conspira en nuestra contra. Es muy alto, con una sombra y un nivel de follaje bastante grande, que los hace muy difíciles de ver. El color del pelaje, también los ayuda a camuflarse.

«Tampoco los monos van todos los días al mismo sitio. A veces pones la trampa y pasa una semana o 15 días y no aparecen. Pueden estar por los alrededores.

«A ello se suma que es casi imposible usar sedantes, porque los monos son rápidos y los dardos no tienen la misma estabilidad de una bala. También debes apuntar a un sitio del cuerpo lejos de las zonas vitales. O sea, deben unirse puntería, habilidad, visibilidad dentro del follaje, más el costo del dardo y los sedantes; todo para capturar un solo ejemplar. Por supuesto esto no le resta importancia a la necesidad de capturarlo».

—En la respuesta del Zoológico publicada en el periódico Granma se mencionaron reportes de caza furtiva en la zona…

—Sí, algunas personas han tratado de capturarlos por iniciativa propia. Hace unos meses unos pobladores de la comunidad, afirmando que eran trabajadores del Jardín Zoológico de la Habana, pusieron unas trampas y capturaron dos o tres animales. El hurto fue visto por un vecino, que trabaja con el cooperativista que hizo la denuncia.

«Las capturas individuales hace que los grupos se disgreguen y se muevan del lugar, por lo que pueden aparecer en los patios de otros campesinos. En nuestra comunicación al periódico Gramma alertábamos obre esta cuestión, para que no se hicieran acciones individuales, porque eso iba a crear más problemas.

«Es posible que el grupo se haya fragmentado. Pero aun así se siguen manteniendo en los alrededores del Instituto de Ecología y Sistemática.

La captura

La estrategia de captura prevista por el Zoológico Nacional, con la que se espera al menos aliviar la situación, consiste en una jaula hecha de malla pirle y cabilla. Desde hace algunos días, esta se ubicó en áreas del Instituto de Ecología y Sistemática.

Ángel Cordero Sánchez, «Pachi», especialista principal del foso de los leones y diseñador de la trampa, dijo a JR que esta consta de tres metros de largo, por 1,80 de alto y 1,60 de ancho.

«La jaula tiene varias puertas de entrada con una especie de piso con un sistema de muelles. Cuando los individuos tocan el piso esta se abre, y los monos caen en el interior. Automáticamente la compuerta regresa a su posición original y los animales no pueden salir», describió Ángel.

El primer día —precisó— en el interior de la jaula se colocó como señuelo otro ejemplar de mono verde, muy dócil, y acostumbrado a la vida en cautiverio. A este se le protegió dentro de una jaula más pequeña, para evitar que sufriera lesiones.

«Los monos son muy territoriales. El individuo que nosotros colocamos jamás había sido visto por ellos, y es lógico que algunos intentaran desplazarlo de su territorio. Es ahí cuando cayeron en la trampa.

«El señuelo solamente permaneció en el lugar por un tiempo relativamente breve, para que no sufriese mucho estrés al ver que intentaban atacarlo.

«Una vez dentro, a los animales capturados se les disparó un sedante con una cerbatana, para que durmiesen y así poder manipularlos sin peligro. Tratamos de que fuese lo más rápido y lo menos traumático posible», puntualizó.

Hasta el cierre de este reportaje, habían sido capturados tres ejemplares: dos hembras y un macho, por el equipo del Parque Zoológico Nacional y algunos colaboradores. También Luis Herrera, el cooperativista, ha prestado un valioso apoyo.

Estos individuos se mantienen dentro de la jaula, para que continúen atrayendo al resto. Al parecer, el macho capturado era el jefe del grupo, el dominante.

Los especialistas esperan que los ejemplares libres que queden se disgreguen y luego se agrupen bajo el mando de otro macho. Cuando el grupo se establezca con el nuevo líder, se colocará nuevamente la jaula, con el jefe anterior dentro, para que la nueva tropa intente desplazarlo y de esta forma caiga en la trampa.

Si pasan los días y no se reportan nuevas capturas, se hará un receso de unas semanas y luego se repetirá el procedimiento.

«No pensamos que la tarea sea fácil, este proceso puede durar algún tiempo. En primera instancia debe capturarse la mayoría del grupo. Algunos individuos rechazados podrían quedar en la periferia, por lo que pueden ser más difíciles de atrapar. Es posible que estos animales no lleguen a formar después un grupo, porque son muy jóvenes, o no son líderes, y se necesitaría otra estrategia».

—¿Qué pasará con los ejemplares capturados?

—Permanecerán en el Zoológico. Quizá se seleccionen algunos para pasarlos a un zoológico provincial.

—¿Podrán adaptarse al nuevo medio?

—Sí, por supuesto. Si se pueden capturar los grupos familiares completos se adaptarían mucho mejor, porque no se rompería ninguna estructura. Si esto no pasara, lógicamente, el animal sufre más.

Ángel Cordero, cuidador del Zoológico que participa en las acciones de captura, reveló que los ejemplares de monos se mantienen muy tranquilos.

«Pensábamos que iban a estar más estresados. Nos acercamos y ni siquiera nos enseñan los dientes, que sería una conducta normal en esos casos. Incluso han comido frutas y viandas de mi mano», declaró con asombro.

I Will Survive, un clásico del disco que siempre sobrevive

I Will Survive, un clásico del disco que siempre sobrevive

En plena furia de la música disco, cuando reinaban los Jackson Five, las Supremas y algunos blancos que cantaban como negros, la discográfica Motown Records decidió despedir al letrista Dino Fekaris. El hombre se sintió traicionado, y con razón. Lo echaron tras casi siete años escribiendo para la Motown hits como el festivo "I Just Want to Celebrate" de Rare Earth y otros.

De repente era un escritor sin empleo, despechado y al borde de la depresión. Hasta que una noche encendió el televisor justo cuando pasaban una canción suya, y acabó brincando en su cama y proclamando: "Lo lograré, escribiré canciones. íSobreviviré!".

Así nació "I Will Survive", intensa oda emancipadora, eufórico "yo voy a mi" escrito por Fekaris junto a Freddie Perren, una canción que se impuso ella misma a la terquedad de quienes insistieron en relegarla al lado B del single "Substitute", grabado por Gloria Gaynor.

Aquel tema le cambió la vida a Gaynor, cuya empresa se dirigió a Perren y Fekaris buscando quien les produjera "Substitute", y la dupla le propuso su canción para completar el vinilo.

Desde la grabación misma fue evidente que "I Will Survive" era superior, pero el presidente de la compañía de la joven diva quería la otra como single, y así fue.

Por suerte, los DJs fueron seducidos por aquella rareza en el ámbito del disco, en el cual se abusaba de los efectos sonoros.

Era una grabación limpia y sin artificios, con el único truco quizás de grabar la voz de Gaynor en dos pistas, que fueron sincronizadas para que sonara más alto.

Tras el lanzamiento en octubre de 1978 el impacto fue inmediato tanto en las pistas de baile como en las carteleras: en medio año alcanzó la cima en Estados Unidos y Reino Unido, y en 1979 ganó el primer y único Grammy concedido a Mejor Grabación de Música Disco.

Aunque ya era conocida por sus covers de "Walk On By" y "Reach Out, Ill Be there", la verdadera fama de Gaynor llegó con "I Will Survive", al punto que así tituló su autobiografía.

"Amo su efecto alentador, que te hace sentir poderoso. Es una letra universal para un asunto universal", afirmó.

Este canto, habitual en karaokes y marchas de orgullo gay, fue adoptado como himno de liberación femenina, aunque cuando Gaynor lo grabó estaba felizmente casada.

Luego la cantante se convirtió en una cristiana fervorosa y comenzó a darle una significación más religiosa a su canción.

Quizás por eso aborrecía la estelar versión de la banda de rock Cake, que consideraba profana por usar la palabra "fucking".

Interpretada en un tempo más lento, la propuesta de Cake es una funky declaración de buenas metas.

Considerado el clásico por antonomasia de la música disco, "Survive" también fue cantado en salsa, jazz, R&B, lambada, así como en 20 idiomas, entre ellos árabe, croata y español.

De hecho, la chicana Selena abrió con "Sobreviviré" el que sería su último concierto, en 1995. Un mes después, la presidenta de su club de fans le disparó. Pero no. No sobrevivió.../  Fuente: Prensa Latina

Convención culinaria sesionará en #Cuba

Convención culinaria sesionará en #Cuba

El turismo cubano tomará nuevos bríos al celebrarse a mediados de este mes la IV Convención de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (Facrc), se anunció hoy oficialmente. Para el presidente de la Facrc, Eddy Fernández, los días 17 y 18 de octubre representarán una oportunidad particular para impulsar la culinaria cubana y el desarrollo del turismo, mediante la presencia de 120 delegados de todo el país.

Argumentó que en esa ocasión abogarán los participantes por una cocina típica nacional que responda a los niveles internacionales, siempre de cara al crecimiento del turismo como industria.

Fernández explicó que en el encuentro los culinarios cubanos discutirán además los estatutos, el reglamento y el informe central, de conjunto con cuatro tesis o temas cardinales, y escogerán el nuevo Consejo Ejecutivo Nacional de esa organización.

Las tesis abarcarán la tendencia de la cocina cubana, superación e intercambio profesional, cocina cubana y estilización, y el arte culinario en los medios de difusión, significó el directivo, quien señaló como sede del encuentro el Hotel Kohly de esta capital.

Precisó que tomarán puesto para siguiente mandato: presidente, vicepresidente primero, dos vicepresidentes, secretario ejecutivo, y cinco miembros adjuntos (representantes de La Habana, Mayabeque y Varadero por occidente; de Cienfuegos (Central) y Santiago de Cuba (Oriente).

Aclaró que en saludo al Día de la Cocina Cubana, el 18 de octubre, se inaugurará en un restaurante del Complejo Almendares, una exposición de comida cubana, integrada por tres platos típicos de cada provincia, en una gran mesa con forma de mapa insular de 10 metros de largo.

Entre los principales objetivos de la Convención estará evaluar las formas, métodos y estrategias para mantener el prestigio mundial de la cocina cubana, como uno de los principales atractivos culturales para el turismo extranjero.

Desde hace cinco años, aclaró, la Facrc trabaja por el fortalecimiento de las estructuras de base provinciales de la organización, a favor de consolidar su ejecutoria, sobre todo a partir de la actualización del modelo económico del país y con el incremento de restaurantes y cafeterías no estatales.

La Facrc está integrada en la actualidad por 52 mil miembros, de ellos, unos 31 mil 592 hombres, y 20 mil 548 mujeres, concluyó el experto.

Restaurar el Capitolio es revivir la memoria de los cubanos

Restaurar el Capitolio es revivir la memoria de los cubanos
Escrito por  Arianna Barredo Ramos/ Prensa Latina

Como el Partenón de Atenas para la cultura griega, constituye un símbolo para Cuba el Capitolio Nacional, edificación inmersa en una reparación capital que volverá a acoger al Parlamento de la isla.

El Capitolio es una obra de gran envergadura, colosal, dividida en segmentos de artes diversas, los bronces, los yesos, los dorados, las carpinterías y el trabajo de la cúpula que es muy complicado, explicó a Prensa Latina Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad.

Iniciada realmente a finales del año pasado, porque primero fue un proceso de entrega de las instituciones que radicaban aquí, se trata de la restauración más completa que ha tenido el edificio desde su inauguración en 1929.

Así lo confirmó Mariela Mulet, jefa del Grupo de Inversiones, en entrevista con esta agencia, tras recordar que en los años 80 se hizo una intervención bastante grande.

Por suerte el Capitolio, situado en una céntrica zona de La Habana, no está estructuralmente en malas condiciones y eso es algo muy beneficioso, pero en el tema de las instalaciones, sí tiene muchos problemas, afirmó.

De acuerdo con la especialista, en este momento se interviene en la cúpula -que por sus proporciones y silueta recuerda la Basílica de San Pedro, en Roma- en cuyos interiores ya se reparan las losas de entresuelo.

Sobre esta restauración, Leal reiteró que es la obra más completa por sus trabajos estructurales, de cantería en los nervios y del dorado en todas las planchas de cobre que la cubren.

Añadió que también están interviniendo en las zonas de los patios y jardines, en las esculturas y preparando todo lo que es el gran ajuar del Salón de los Pasos Perdidos, el conjunto de enseres, mobiliarios, cortinas, etc.

Se restaurará toda la piedra de Capellanía, que por su dureza y homogeneidad es utilizada en diversos trabajos decorativos en el mundo, pero es muy susceptible al clima cubano.

Este material, del cual se empleó 25 mil metros cúbicos para la construcción del edificio, es necesario limpiarlo porque está erosionado y precisa de numerosos productos, muchos de los cuales tenemos que importarlos, indicó Mulet.

Afirmó que prácticamente está terminada la renovación de las áreas ubicadas debajo de la escalinata monumental, de casi 36 metros de ancho y 28 de largo.

Se trata de los almacenes originales de la edificación, que recuperan ahora la función para la cual fueron diseñados.

Al finalizar los 55 escalones, "resguardan" al Capitolio dos estatuas de bronce con pedestal de granito, en proceso de restauración. Son obras del italiano Angelo Zanelli, también autor del friso del Altar de la Patria, que forma parte del monumento en Roma a Víctor Manuel II, primer rey de Italia.

Ambos grupos escultóricos, uno masculino y otro femenino, fundidos por la Fonderia Lagan de Nápoles, en Italia, tienen una altura de más de seis metros cada uno y representan el progreso de la actividad humana y la virtud tutelar del pueblo, respectivamente.

Zanelli es además el escultor de la Estatua de la República de bronce laminado en oro, que con 17 metros de altura, incluyendo su base de mármol ónix antiguo egipcio, es la tercera del mundo más alta bajo techo, solo superada por el Buda de Oro de Nava, en Japón, y el Memorial Lincoln, en Washington.

En las zonas exteriores, entre las céntricas calles del Paseo del Prado, Dragones, Industria y San José, también se repara y cambia todo el pavimento de granito, dañado en un ochenta por ciento.

Igual sucederá con las instalaciones eléctricas, las farolas. El proyecto de iluminación habrá que hacerlo completamente nuevo, informó la jefa del Grupo de Inversiones.

En cuanto al interior del edificio, estamos comprando equipos de ultrasonido para evaluar cómo están los sistemas, los que existen, porque hay muchos que no están, o nunca los tuvo y ahora habrá que incorporárselos, apuntó.

Se refirió a los de detecciones de incendios, de intrusos, todo el circuito cerrado.

A la vez, se trabaja en la carpintería, mucha de la cual no existía y se está rehaciendo, y hay otra que se está restaurando.

Intervenimos además, en la reparación de todos los elementos de bronce como las lámparas -sostuvo Mulet- algunas hechas en la Saunier Duval Frisquet, de París, otras de este metal laminado con oro viejo y cristales dorados con oro al mercurio en la Societé Anonime Bague.

Agregó el trabajo en las puertas, como las de la entrada con recuadros que recogen la historia de Cuba y los herrajes, encargados a The Yale & Towne Mfg. Co. de Standford, en Estados Unidos, la cual confeccionó las cerraduras de estilo renacimiento italiano de la planta principal del Capitolio.

La mayoría de estos elementos de bronce se reproducen, gracias al trabajo de cuentapropistas que colaboran con la Oficina del Historiador, encargada de llevar a cabo esta obra.

El edificio cuenta con 11 ascensores, cuyas puertas de este metal resultan entre lo más sobresaliente, de los cuales cinco se restauraron y se sustituyeron otros cinco, en tanto uno está pendiente de instalar.

Marilyn Mederos, proyectista general de la obra, indicó a Prensa Latina que se están quitando los elementos añadidos que nunca tuvo el Capitolio para llevarlo a su estado original, pero con nuevas funciones, actualizando los sistemas de seguridad, contra incendios y la climatización.

Explicó que cuando fue sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y de la Academia de Ciencias, con otro tipo de funcionamiento, el edificio sufrió modificaciones.

Al respecto, el Historiador de la Ciudad señaló que algunas áreas durante años nunca se transformaron.

Las que desafortunadamente se cambiaron son otra complejidad. Generalmente no se tocan estos grandes edificios históricos para bien cuando no están dedicados a una función monumental o a un respeto de sus funciones para las cuales fueron diseñados, manifestó.

Más de 80 años de historia y diversas funciones

En el terreno ocupado por el Capitolio, segundo punto más elevado de la ciudad y cuya cúpula fue la quinta más alta del mundo, existía una ciénaga, que luego se transformó en el primer jardín botánico que tuvo la capital.

Con la participación de ocho mil hombres, españoles en su gran mayoría, cubanos y de otras nacionalidades, la obra se construyó en tiempo récord. Inició en 1926 y, a pesar de su inauguración tres años más tarde, el edificio no fue terminado hasta 1931.

Tras su apertura, bajo el gobierno del dictador Gerardo Machado, se convirtió en la sede del Senado y la Cámara de Representantes, luego pasó a ser museo y después acogió al Citma.

Previo al triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, el Capitolio registró una de las historias más misteriosas conocidas en el país, que según investigadores alcanzó en su momento notoriedad a nivel mundial.

Se trata del robo del brillante de 25 quilates que marca el kilómetro cero de las carreteras del país, en marzo de 1946.

Cuenta el periodista Ciro Bianchi que a pesar de la alta seguridad que tenía la piedra preciosa -escogida para engalanar la segunda corona del Zar Nicolás II- solo treinta minutos bastaron a los ladrones para sustraerla.

En su búsqueda participaron en vano cinco mil policías, dos mil agentes secretos y los técnicos del afamado Gabinete Nacional de Identificación, quienes no encontraron pista alguna para rescatar la joya y capturar a los ladrones.

Quince meses después, reaparecería en el despacho oficial del presidente de la nación por esa época, Ramón Grau San Martín.

Cuando el robo del brillante parecía que pasaba a la categoría de los crímenes perfectos, el mandatario informó de la devolución anónima de la pieza perdida.

Entre las tantas historias, en un intento de revelar al ladrón, figura la relacionada al millonario ministro de Educación y protegido de Grau, José Manuel Alemán, quien se dice fue el que puso la joya en poder del presidente, luego de pagar cinco mil pesos por su devolución.

Según Bianchi, lo confirmó el propio Grau al declarar: "No me importa lo que digan sobre la aparición del brillante. Lo cierto es que apareció. Lo demás es lo de menos. Alemán me consultó antes de traerlo. Yo le dije que sí y que eso era buena publicidad".

Otras teorías, divulgadas por periódicos de la época, culpaban al comandante en la Policía Nacional, Pablo Suárez, casado con Tatita Grau, una de las sobrinas del mandatario.

Sustituido más tarde por una réplica, rodeada de una estrella octogonal diseñada y elaborada con mármoles italianos en diversas tonalidades, el brillante se encuentra en la bóveda del Banco Nacional de Cuba.

Hay otra cosa interesantísima y es que debajo de la cúpula y al pie de la gran Escultura de la República está un recinto que fue creado para honrar al mambí desconocido, expresó Leal.

Esa zona la hemos descubierto y estamos trabajando para que el fundamento del Capitolio sea precisamente la vocación de la nación por su libertad, agregó.

Retorna Parlamento cubano a su antigua sede

Declarado patrimonio nacional, el Capitolio se adecua perfectamente porque fue diseñado para una función bicameral, de una parte estaba el Senado y de otra la Cámara de Representantes, afirmó el Historiador de la Ciudad.

Precisó que la Cámara da el espacio perfecto para la Asamblea Nacional, solo con la modernización de todos los sistemas que hoy conlleva el ejercicio parlamentario, incluyendo una sala de prensa, diseñada originalmente.

Es una cosa increíble -explicó- cuando hemos retirado las construcciones foráneas que se hicieron allí y otro tipo de obras posteriores, ha aparecido en toda su magnitud, el espacio de la prensa, relacionado con el acceso de los taquígrafos de la época a la sala de sesiones.

Puntualizó que se trabaja además, en la sección de lo que va a ser la sede del Parlamento propiamente, es decir, su vida cotidiana, situada al norte del inmueble.

Nosotros priorizamos esa área para que comience a funcionar cuanto antes la Asamblea, la cual ocupará toda la edificación, y entonces poder continuar con la reparación del resto y terminar en el menor tiempo posible, indicó Mulet.

A pesar de sus funciones gubernamentales, el Capitolio seguirá abriendo sus puertas al público en determinados espacios como el Salón de los Pasos Perdidos y la biblioteca, inspirada en la del Vaticano, con paredes en maderas preciosas todas trabajadas con la técnica del machihembrado.

Se trata de un proyecto del país, no solo de la Oficina del Historiador, de la misma manera que el financiamiento proviene del Estado, también están interviniendo otros organismos, aseguró la jefa del Grupo de Inversiones.

El Capitolio, uno de los iconos arquitectónicos de la ciudad y de los más grandes atractivos turísticos nacionales, volverá a su estado original y como expresa Eusebio Leal, esta es la restauración de una memoria.

TOMADO DE CUBASI